BEBE CON MODERACIÓN PARA DEGUSTAR CON EL CORAZÓN.BEBE CON MODERACIÓN PARA DEGUSTAR CON EL CORAZÓN.

Actualidad del sector vinícola dentro del marco de la UE

La Unión Europea ocupa un lugar preponderante en el mercado vinícola mundial: representa el 47% de la superficie vitícola del planeta, el 65% de la producción, el 57% del consumo y el 70% de las exportaciones.

 

Desde que se creó la OCM, el mercado del vino ha evolucionado considerablemente. A grandes rasgos, se distinguen un cortísimo período inicial de equilibrio, un segundo período caracterizado por un fuerte aumento de la producción y una demanda estable, y, por último, a partir de la década de los ochenta, un período de constante disminución de la producción y de una transformación cualitativa de la demanda muy acusada.

 

 

La OCM ha ido sufriendo cambios importantes al hilo de esta evolución, aunque no siempre de forma coherente.

Comenzó siendo liberal, sin limitaciones de plantación y con muy pocos instrumentos de regularización del mercado (destinados a hacer frente a las fuertes variaciones anuales de la producción). Posteriormente, combinó la libertad de plantación con una cuasi garantía de venta, lo que generó excedentes estructurales importantes. A partir de 1978, pasó a ser muy dirigista con la prohibición de plantar y la obligación de destilar los excedentes. A finales de la década de los ochenta, se incrementaron los incentivos financieros para arrancar viñedos, lo que permitió aproximarse al equilibrio, aunque sin alcanzarlo totalmente.

 

En vista de que los acuerdos del GATT habían eliminado la protección exterior y de que la demanda (cuyo volumen no deja de disminuir) se orientaba hacia un nivel cualitativo que el viñedo existente no siempre podía ofrecer, era necesario reformar la OCM. Esta reforma se realizó en el contexto de la Agenda 2000 y de la reforma general de la PAC.

 

Los objetivos de la nueva OCM del mercado vitivinícola (Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999) son mantener un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado comunitario, dando a los productores la posibilidad de adaptar la producción a la evolución del mercado, y hacer posible que el sector alcance una competitividad duradera. Para conseguirlos, se financia la reestructuración de una parte importante del viñedo con miras a obtener los productos que la demanda interior e internacional reclama.

 

La nueva OCM del vino está concebida para mantener las salidas comerciales tradicionales del alcohol de beber y de los productos de la viña, amparar la diversidad regional y reconocer el papel de las agrupaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales. Simplifica considerablemente la normativa de este sector, en línea con el ejercicio general de clarificación de la política agrícola común iniciado en 1995 y ratificada en la Agenda 2000. Al final del proceso de reestructuración del viñedo, esta nueva organización del mercado desembocará en la desaparición de la intervención como salida artificial de la producción.

 

No debe descartarse sin embargo que las variaciones importantes de producción que caracterizan a este sector y posibles modificaciones significativas de la demanda interior y mundial obliguen a recurrir a las medidas excepcionales de intervención en el mercado que el Consejo ha previsto prudentemente.

 

Production of wine

(1 000 hl)

 

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EU (25 countries)

:

:

:

:

:

:

:

:

EU (15 countries)

162.534.000

179.073.000

:

:

:

:

:

:

Belgium

2.000

2.000

2.000

2.000

2.000

2.000

4.000

:

Czech Republic

:

540.000

520.000

545.000

495.000

560.000

580.000

438.000

Denmark

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

:

:

Germany

10.727.000

12.244.000

9.950.000

8.980.000

9.984.000

8.191.000

10.107.000

:

Estonia

:

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

:

Greece

3.826.000

3.680.000

3.558.000

3.475.000

3.098.000

3.789.000

4.295.000

:

Spain

31.173.000

33.723.000

41.651.000

30.547.000

33.478.000

41.843.000

43.032.000

35.505.000

France

53.071.000

60.535.000

57.540.000

53.389.000

50.352.000

46.360.000

57.386.000

52.105.000

Ireland

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

Italy

57.140.000

58.073.000

54.088.000

52.293.000

44.604.000

44.086.000

53.135.000

:

Cyprus

:

:

:

:

373.528

365.833

328.943

237.978

Latvia

:

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

:

Lithuania

:

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

:

Luxembourg

159.000

184.000

132.000

135.000

154.000

123.000

156.000

135.000

Hungary

:

3.339.000

4.299.000

5.406.000

3.333.000

3.880.000

:

:

Malta

:

65.200

60.600

66.600

61.700

58.700

68.900

70.000

Netherlands

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

:

Austria

2.675.000

2.760.000

2.310.000

2.492.600

2.566.300

2.488.700

2.685.800

2.225.300

Poland

:

:

:

:

:

0.000

0.000

0.000

Portugal

3.750.000

7.859.000

6.709.000

7.790.000

6.677.000

7.340.000

7.481.000

7.254.000

Slovenia

:

794.000

1.022.000

:

:

520.000

:

:

Slovakia

:

489.000

531.780

531.780

340.430

515.490

409.480

302.220

Finland

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

Sweden

0.000

0.000

:

:

:

:

:

:

United Kingdom

11.000

13.000

14.000

16.000

9.400

14.500

19.000

:

Bulgaria

:

1.714.000

3.306.000

:

:

:

1.961.000

:

Romania

:

6.054.000

5.090.000

2.951.000

5.461.000

5.555.000

:

:

 

 

 

Volver a inicio